La libertad de expresión debe ser una política de Estado en Latinoamérica
El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, afirmó hoy en una
entrevista con Efe que a los países de Latinoamérica les es difícil comprender
que la libertad de expresión debe ser una política de Estado para lograr la
convivencia democrática.
"Nos está costando entender que la libertad de expresión debe ser una
política de Estado y una forma de convivencia democrática que va más allá del
gobierno de turno, porque este derecho cumple un papel fundamental para la
sociedad", afirmó Lanza.
El relator, quien se encuentra en Costa Rica invitado por el Gobierno para
participar en un foro, aseguró que la violencia contra los periodistas, la
intención gubernamental de controlar de medios de comunicación y las sanciones
penales a comunicadores, son las principales amenazas de la libertad de
expresión en la región.
Lanza citó datos del informe anual de la Relatoría que indican que en 2014
hubo 25 asesinatos de periodistas o sus familiares en la región, en países como
México, Honduras, Guatemala, Brasil y Paraguay.
Además, se registraron un total de 400 agresiones contra comunicadores en la
región.
"La región está viviendo un momento bastante complejo en los últimos años con
varios gobiernos que plantearon una polarización con los medios de comunicación.
Si bien los gobernantes tienen el derecho a la libre expresión, también tienen
el deber de generar un clima adecuado para su ejercicio", expresó Lanza.
Intolerancia a críticas
El relator lamentó que en países como Venezuela y Ecuador se perciba un
"clima de intolerancia" hacia los medios y voces críticas.
"Hay preocupación por algunas regulaciones de contenidos en los medios de
comunicación y aplicación de figuras vagas, abiertas, desproporcionadas e
innecesarias en un sistema democrático como en la Ley de Comunicación de
Ecuador", aseguró.
Lanza afirmó que esa ley "está generando riesgos para la viabilidad de buena
parte del periodismo independiente".
El relator cree que la mayoría de los países entiende el papel de la prensa y
que no existe una tendencia generalizada a controlar los contenidos de los
medios, sino en casos particulares como Venezuela y Ecuador.
"En Venezuela nos preocupa la estigmatización de los periodistas,
comunicadores y opositores por parte de altas figuras del Gobierno", apuntó.
También hay "formas indirectas" de control, dijo Lanza, como el "despido y la
desaparición de voces críticas en los medios, por ejemplo en México",
comentó.
Asimismo, el relator criticó el uso del derecho penal en países como
Honduras, Guatemala y Brasil para enjuiciar a quienes hacen uso de libertad de
expresión como periodistas, manifestantes y activistas.
Otro de los puntos que preocupa a la Relatoría es la "reacción
desproporcionada frente a la protesta social" en países como Venezuela, México,
Brasil y Perú, así como el oligopolios de medios, por ejemplo, en Nicaragua.
Acceso a la información
Pero la región también tiene avances en la defensa de la libertad de
expresión.
Lanza destacó que Colombia y Paraguay han avanzado en iniciativas para un
mayor acceso a la información pública, y que México impulsa una Ley de
Telecomunicaciones con mejoras en materia de independencia del organismo
regulador y una apuesta al pluralismo.
En Uruguay también se ha logrado una ley de Servicios de Comunicación con
altos estándares internacionales y Costa Rica pidió la asesoría de la Relatoría
para modernizar una vieja ley que regula el espectro radioeléctrico.
Compleja relación con Ecuador
Lanza aseguró que la Relatoría goza de una "muy buena relación" con la
mayoría de los Estados latinoamericanos y caribeños que "entienden el rol de la
Relatoría", aunque con algunos como Ecuador, la situación es "compleja".
"No hay nada en particular con Ecuador por razón de quienes ocupan el
Gobierno. El Gobierno de Ecuador ha criticado a la Relatoría y ha buscado
mecanismos para que no cumpla su mandato y muchas veces no ha tenido a bien
considerar nuestras recomendaciones", expresó.
0 comentarios:
Publicar un comentario